México ante el desafío global de la Inteligencia Artificial

México ante el desafío global de la Inteligencia Artificial

Hoy comenzó el evento de “México ante el desafío global de la #InteligenciaArtificial. Este foro contempla ser el primer paso para una adopción responsable de esta tecnología en el país y se han congregado muchos líderes hombres y mujeres, ocupados y preocupados en el tema.

La convocatoria fue rápida y la organización todavía más. Sin embargo la Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció sus espacios como anfitrión y tuvimos el gran privilegio de escuchar la opinión de la Subsecretaria Martha Delgado y la del Canciller Marcelo Ebrard, quienes reconocen la importancia de posicionar a México en la materia y capitalizar con nuestro capital humano y capacidades tecnológica para la generación de valor.

Hay muchos temas de debate, desde la privacidad, ética y moralidad, hasta la soberanía de los datos. Desde una perspectiva de #Ciberseguridad, por ejemplo, la #IA puede ayudar a mejorar la protección de datos personales al permitir la identificación temprana de amenazas de seguridad y la detección de posibles violaciones de privacidad. La IA también puede ayudar a garantizar que se tomen medidas para minimizar los riesgos de privacidad, como la eliminación automática de datos después de cierto tiempo. 

La #IA también plantea riesgos significativos en términos de pérdida de trabajos. A medida que la IA se convierte en más avanzada, es posible que se requiera menos mano de obra humana para realizar ciertas tareas, primero las más repetitivas o hasta posiblemente peligrosas. Esto podría llevar a la eliminación de puestos de trabajo en algunas industrias. Como consecuencia, puede aumentar la desigualdad económica mayormente en países en vías de desarrollo.  Aquí un a muestra de lo que #ChatGPT nos arroja al preguntarle cuales trabajos pueden ser impactados por el crecimiento de AI en el mundo. 

Job loss by AI

Además, la IA también puede aumentar la brecha digital entre aquellos que tienen las habilidades necesarias para trabajar con la tecnología de la IA y aquellos que no, lo que puede llevar a la exclusión social y económica para algunas personas. En México esto es especialmente importante pues todavía el país tiene una brecha digital considerable. 

En el Foro, se ha platicado que es importante abordar estos riesgos mediante la implementación de políticas y programas que ayuden a los trabajadores a adquirir las habilidades necesarias para trabajar con la tecnología de la IA y a garantizar que las oportunidades laborales sigan siendo accesibles para todos.

Victor Lagunes en el panel de inteligencia artificial

Pablo Corona, de NYCE y de la Asociación de Internet MX, mencionó que estamos lejos de poderle remover los sesgos a la Inteligencia Artificial, sin embargo es conveniente, de formarse la Asociación Iberoamericana de Inteligencia Artificial, que sepamos qué enfoque darle, sin perder de vista el “futurismo”, pero enfocarnos en areas de trabajo y oportunidad prácticas para fortalecer estándares, sectores, etc.

Con mucho optimismo se cierra el foro, que incluyó mucho talento del sector académico, iniciativa privada de grandes corporativos y emprendimientos, sector público. El paso siguiente es la generación de grupos de trabajo que potencialmente puedan aportar a la Asociación Iberoamerciana de Inteligencia Artificial. 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ES