La Inteligencia Artificial en Ciberseguridad
La #InteligenciaArtificial (#IA) se ha convertido en una de las tecnologías exponenciales más transformadoras de nuestro tiempo. Los beneficios de la IA son muchísimos, incluyendo un aumento en la eficiencia, la disponibilidad y la productividad. Los algoritmos de #IA pueden procesar grandes cantidades de datos (#BigData) e identificar patrones que los humanos podemos pasar por alto, lo que lleva a una mejor toma de decisiones y optimización de procesos.
Sin embargo, junto con estos beneficios, la IA también plantea riesgos significativos. Una de las preocupaciones principales es el potencial de la #IA para automatizar trabajos y desplazar a los trabajadores, no solo en labores repetitivas y de primer nivel, sino también en mandos medios. Por ejemplo, los analistas legales, médicos que diagnostican, o diseñadores gráficos podrían ser desplazados rápidamente. Esto podría llevar a una mayor desigualdad económica y pérdida de empleo, especialmente en industrias que dependen en gran medida de la mano de obra manual y en países como México en donde tenemos todavía rezagos de conectividad y acceso a tecnologías.
La #InteligenciaArtificial ha encontrado un papel fundamental en la #ciberseguridad, ayudando a las empresas a detectar y responder a amenazas de seguridad de manera más efectiva. Los sistemas de seguridad basados en la inteligencia artificial pueden analizar #BigData en tiempo real y detectar patrones que pueden indicar actividad maliciosa. Esto permite a los equipos de seguridad responder rápidamente a los ataques y minimizar los daños potenciales. Además, la IA también puede ser utilizada para mejorar la autenticación de usuarios y la detección de fraudes, especialmente importante en temas financieros o de #FinTech lo que ayuda a prevenir el acceso no autorizado a sistemas y datos confidenciales.
Alternativamente, la IA en la #ciberseguridad también plantea algunos riesgos. Los ciberdelincuentes pueden utilizar la #IA para desarrollar ataques más sofisticados, #polimórficos o virus mutantes para evadir los sistemas de seguridad basados en la #IA. Para abordar estos riesgos, es importante que nuestras organizaciones adopten un enfoque preventivo y proactivo en su implementación de la #IA en la ciberseguridad, asegurándose de que los sistemas sean rigurosamente probados y monitoreados para detectar y abordar cualquier anomalía o vulnerabilidad potencial.
Han existido varios incidentes públicos de gran impacto en México, en donde infraestructuras críticas del Banco de México como la de PEMEX han sido vulneradas por ataques cibernéticos. En el primero, a través de una estructura ciber-criminal global altamente organizada para extraer alrededor de 600 millones de pesos en cuestión de 3 días. En el segundo a través de un Ransomware que encriptó decenas de miles de equipos de computo así como secciones del centro de datos. En este último, se pedía el pago en #BitCoin para poder rescatar los sistemas, pero lo que se sabe es que se pudo recuperar desde respaldos.
En conclusión, aunque la #IA tiene un enorme potencial para avanzar varios sectores y puede fortalecer el desarrollo de un país como México, se deben implementar mecanismos de mitigación de riesgos. En materia de #Ciberseguridad podemos avanzar rápidamente al utilizar tecnologías preventivas que están hechos para detección temprana de comportamiento anómalo en las infraestructuras del país.